SAN SEBASTIÁN

Fecha
6 y 7 de agosto de 2022
Dirección
Presencial y Online

¿Quieres conocer y experimentar Somatic Experiencing®?

El primer paso son los talleres introductorios. Especialmente diseñados para aquellas personas que no conocen y están interesadas en el abordaje del Dr. Peter Levine, facilitan experimentar este método y valorar si es la herramienta que están buscando.

Los talleres se imparten en fin de semana y son teórico-prácticos al combinar los temas del programa con ejercicios.

En el siguiente video, el Dr. Peter Levine explica su visión y abordaje del trauma, aplicado a soldados que volvían del frente en EE.UU., y el poder de autocuración del cuerpo.

Somatic Experiencing pretende® DEVOLVER LA SABIDURÍA INNATA A NUESTRO CUERPO y restablecer la comunicación cuerpo-mente.

A diferencia de otras terapias cognitivas y emocionales (enfoques “de arriba hacia abajo”) SE es un enfoque de “abajo hacia arriba”, que estimula la conciencia de las sensaciones y movimientos corporales para integrarlos con el pensamiento y la emoción.

Si prefieres hablar directamente con nosotros, puedes contactar a través de whatsapp

¿Qué aprenderé en el Taller Introductorio?

El objetivo del taller es dar a los participantes una idea general de qué es el trauma, sus causas y consecuencias  y  cómo superarlo a través de Somatic Experiencing, así como descubrir herramientas para la autorregulación del S.N. y la capacidad para estar más presente.

Impartido por Giselle Genillard
en inglés con traducción al español

ESTE TALLER ES REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA ACCEDER A LA FORMACIÓN OFICIAL

Las plazas son limitadas, y la fecha de pago determinará el orden en la inscripción.

El contenido es el siguiente:

  • Definición de trauma, según el enfoque de Somatic Experiencing®.
  • Qué es SE y qué lo diferencia de otras terapias.
  • Los 3 principios fundamentales de Somatic Experiencing®.
  • Perspectiva histórica y cultural de trauma.
  • El Sistema Nervioso Autónomo.
  • Resiliencia y autorregulación.
  • Demostraciones y videos.
  • Trabajo en grupos y ejercicios prácticos.
  • Metodología.

Si prefieres hablar directamente con nosotros, puedes contactar a través de whatsapp

A quién va dirigido

El campo de aplicación de Somatic Experiencing® es muy amplio; es una herramienta muy útil para facilitar la autorregulación, así como para ampliar las habilidades perceptivas.

Es un enfoque altamente valioso como herramienta terapéutica y educativa para profesionales de:

  • Psicología y psicoterapia

  • Psiquiatría

  • Medicina y enfermería

  • Trabajo y asistencias sociales

  • Fisioterapia y osteopatía

  • Educación

  • Policía

  • Así como para madres y padres y sacerdotes

Al ser especialmente efectivo en el tratamiento del estrés post traumático (accidentes, situaciones de violencia, intervenciones quirúrgicas, traumas de desarrollo, etc.), es muy recomendable para los profesionales que se enfrentan a situaciones de emergencia o catástrofes, además de ser muy potente para el tratamiento de adicciones.

Giselle

Sobre la profesora:

Giselle Genillard

Fundadora y directora de SOS INTERNATIONALE, es matrona,Rolfer, terapeuta de Somatic Experiencing® (SE®). Secretaria fundadora del consejo de EASE, European Association for Somatic Experiencing® (Asociación Europea de Somatic Experiencing®).

Giselle introdujo los SE® trainings de Peter Levine en Inglaterra y Francia y está especializada en trabajar con el estrés postraumático en la infancia, adolescencia, situaciones de guerra y alto estrés.

Su trabajo se centra en profundizar en la transformación que puede surgir cuando el trauma se resuelve, y los innumerables beneficios asociados a la persona, la sociedad y el mundo en general.

¿Qué dicen nuestros alumnos?

“La formación de Somatic es única y esencial. Al final toda terapia debe entrar en el dolor sentido del paciente para poder realizar una transformación real, pero esas heridas están tan protegidas que hay que desenvolverlas con mucha cautela y cariño, ya que el paciente se puede volver a romper. Gracias a la capacitación que te da la formación de Somatic podemos trabajar con pacientes con patologías muy severas. La persona se empodera al darse cuenta de su propio sistema y el cerebro le trae la información adecuada al momento”.

Lucía Martínez Domínguez, Psicóloga Sanitaria psicoterapeuta y Formado en SE

“Vivo en el Reino Unido y decidí viajar a El Rompido en España para estudiar Somatic Experiencing, tanto por la calidad de los formadores como del lugar donde tienen lugar las clases. Los tres años han constituido un maravilloso proceso de transformación que ha posibilitado un cambio de vida.”

Anita Ogilvie, Terapueta y Formada en SE

“En mi carrera profesional llevaba muchos años investigando la relación del estrés y el dolor en el cuerpo. Y la formación de SE fue un antes y un después en mi vida. Me dio muchas respuestas a muchas preguntas que llevaba años planteándome. Ha sido un cambio a nivel profesional en mi forma de enfocar, de ser más eficaz, y de ver como la respuesta defensiva está detrás de tantas enfermedades. En lo personal también fue un cambio importante, ya que el aprendizaje es desde la experiencia, tenemos que vivirlo antes nosotros, para después poder aplicarlo en nuestros pacientes/clientes”.

Carlos López Obrero, Fisioterapeuta y Formado en SE.

“Es una formación fundamental para todo terapeuta para poder ayudar al paciente a regularse y para trabajar el trauma. Antes creía que la mejor manera de trabajar el trauma era que el cliente contará su historia repetidamente, pero ahora sé que eso no ayuda, sino que necesita experiencias de conexión y seguridad interna para poder procesar posteriormente lo difícil. Lo importante para la persona es enseñarla autorregular a su sistema nervioso para liberar sus tensiones, heridas y trauma.”

Alberto Martín-Loeches Barral, Terapeuta de desarrollo personal y formado en SE
alicia breva

Utilizo muchas herramientas de SE en los talleres que doy para mis estudiantes. Destacaria sobretodo la manera de estar presente con otra persona, esto es
permanecer con la otra persona sin dejar de estar contigo, 50% conmigo, 50% con la otra persona. También la “Titulación”, considerada una forma de exposición
gradual que permite contactar con las sensaciones desagradables que provocan las situaciones amenazantes sin sentirse abrumado/a y por último la “Pendulación”, que básicamente es enseñar que el sistema autómono oscila de manera natural y hay que saber acoger las tantos las sensaciones agradables como las más intensas sin desbordarse. Noto que ayudo a mis alumnos a“desidentificarse” del rol de víctima y a se reconectar con el sentido de la vida.

Alicia Breva Asensio, Docente universitaria

Si estás interesado en el contenido, déjanos tu correo y te enviaremos el Ebook: “Aprende a regular tu cuerpo”, una guía ilustrada con ejercicios prácticos de autorregulación.

"*" señala los campos obligatorios

País