Fortalecer el Vínculo, Reforzar la Conexión Cuerpo-Mente

Inicio » Fortalecer el Vínculo, Reforzar la Conexión Cuerpo-Mente
  • cuerpo mente blog

Aprender a incorporar el pensamiento (cognición) en el cuerpo, para llegar a ser un todo integrado.

El cuerpo es donde la consciencia fluye sin problemas a través de todas las partes de su ser, influyendo en lo que se siente y percibe. Aunque el concepto de memoria celular almacenada en el cuerpo es todavía una hipótesis en sus primeras fases de investigación, ha demostrado ser un modelo eficaz en una aplicación terapéutica para el trauma y la curación. El cuerpo es una entidad física pero la mente no, por lo que el estudio de la Psicología Somática ha surgido como un instrumento para explorar esta fascinante dicotomía, proporcionar herramientas y tender un puente entre ambos.

La psicología somática es un campo interdisciplinar que implica el estudio tanto del cuerpo como del ser “encarnado” en el mismo, incluyendo enfoques terapéuticos y holísticos del cuerpo. La palabra somática viene de la antigua raíz griega σωματ- somat– (cuerpo). La palabra psicología viene de la antigua psique griega (aliento, alma y por lo tanto mente) y logos (estudio).

La consciencia fluye a través de todas las partes del ser

Entendiendo el “lugar entre”

En política vemos la polarización entre derecha e izquierda; en la ciencia, la confusión, con límites difusos, entre el cuerpo y la mente; en nuestra visión del mundo, el abismo entre la ciencia y la religión (o espiritualidad). Aunque todos sabemos que la vida real y la aventura florecen en los lugares «intermedios», a menudo nos sentimos bastante incómodos en ellos. La diferencia entre una oruga y una mariposa es el período de metamorfosis emergente en el capullo, y este es un territorio más cómodo para el artista que para el científico. La Psicología Somática se enfoca particularmente en este «lugar entre» y puede emerger como una disciplina importante para conectar el arte, la ciencia y la espiritualidad para una mejor comprensión de la consciencia humana.

La pintura tiene que ser la experiencia de más éxtasis que conozco… Cuando realmente accedes a las partes “jugosas” donde no hay límites, no hay nada que el pincel no pueda hacer desde dentro del ser… Caer de espaldas al vacío y confiar que algo te sostendrá… Todas esas voces ruidosas y molestas de resistencia te dirán lo mala e insegura que es la idea, pero tienes que perseverar lo suficiente como para que la “varita” esté suspendida sin freno en el espacio y deleitar dulcemente con nuevos mundos dentro del ser. 

Amanda Sage

¿Se impulsa la creatividad desde el “lugar-entre” la mente y el cuerpo?

Cognición encarnada, incorporada en el cuerpo.

La Psicología Somática ha abierto la puerta a ideas, como la de cognición encarnada, que argumentan que muchas de las características de la cognición humana están formadas por aspectos del cuerpo más allá del cerebro. Por ejemplo, utilizando prácticas de visualización en las que el paciente utiliza su imaginación para «intuir» la voz o la historia de diferentes partes del cuerpo para sanar heridas físicas o psicológicas; utilizando una terapia de arte expresivo basada en la idea de que las personas pueden sanar a través de diferentes formas de expresión creativa; o un proceso llamado Experiencia Somática (Somatic Experiencing), que ha sido muy exitoso en el tratamiento del trauma y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Antes de la versión clínica moderna de la psicología somática existían prácticas previas (como el Ayurveda y el Yoga) que incorporaban naturalmente la ciencia, el arte y la espiritualidad observándolos como un todo integrado.

La mayoría de los psicólogos consideran la mente como fuera del cuerpo, desencarnada, como un fenómeno con poca o ninguna conexión con el cuerpo físico. Por el contrario, los médicos tratan el cuerpo sin tener en cuenta la mente o las emociones. Pero el cuerpo y la mente no están separados, y no podemos tratar el uno sin el otro.

-Dra. Candace Pert, Neurocientífica

Cómo nuestro estado mental controla nuestro cuerpo

El Vínculo entre lo Físico y lo Emocional

En 1911, el psicólogo William James escribió en El Evangelio de la Relajación, que es necesario hacer una correlación entre la expresión física y la emocional; si una persona no expresa una emoción, no la ha sentido en absoluto. Aunque puede ser un poco extremo, implica que el acto de que se “muevan” las emociones a través del cuerpo requiere que nos comprometamos con ellas, las sintamos y las expresemos.

Investigaciones posteriores han demostrado que la postura corporal y las expresiones faciales no sólo nos predisponen a ciertos estados emocionales, transmitiéndolos a través del lenguaje corporal a otros, sino que podemos modificar los estados emocionales cambiando conscientemente nuestra expresión facial o postura física.

Por ejemplo, los investigadores John H. Riskind y Carolyn C. Gotay pudieron obtener evidencia de que los sujetos que mantenían una postura desplomada «hablaron de autopercepciones de mayor estrés que los sujetos que estaban en una posición relajada». James Laird notó que mover los músculos faciales en forma de «sonrisa» hacía que los sujetos se sintieran más felices, mientras que moverlos poniendo un «ceño fruncido» hacía que el sujeto sintiera el dolor más intensamente.

Nuestra postura corporal puede cambiar nuestro estado emocional

Esta investigación se conoció como hipótesis de retroalimentación facial. Hay una clara relación entre el hipotálamo, que secreta hormonas asociadas con estados de ánimo emocionales, y los músculos de la cara. Lo atractivo de esta investigación es que el estado de ánimo no sólo se regula internamente, sino que puede cambiarse externamente a través del movimiento físico.

Psicología somática para la curación y el autodescubrimiento

Todos hemos escuchado que es malo reprimir nuestros sentimientos, pero ¿qué sucede si una persona reprime intencionadamente sus emociones negativas de manera continua? El trabajo de la psicóloga Judith Grob de la Universidad de Groningen en los Países Bajos sugiere que esta negatividad suprimida puede «filtrarse» a otros ámbitos de la vida de una persona. –Scientific American

Esto supone una buena explicación del auge de las terapias expresivas en la psicología somática como vehículo para la curación y el autodescubrimiento. Así como sabemos que la represión de las emociones es malsana, también lo es el exceso de liberación, por lo que una vez más se nos invita a buscar un punto intermedio entre dos extremos. La mayoría de la gente es buena en uno u otro pero no tanto en mantener el equilibrio: la psicología somática nos da una herramienta para ese equilibrio.

La psicología somática está ayudando a dar a conocer nuevas terapias cuerpo-mente.

Integrando Ciencia y Espiritualidad

Aunque este breve blog apenas indaga en la superficie del campo de la psicología somática, es fácil ver su valor en nuestro polarizado mundo moderno. Necesitamos una manera de integrar la ciencia y la espiritualidad, lo cuantificable y lo inconmensurable, mientras buscamos dominar el arte de la vida. Si te gusta esta temática, sin duda disfrutarás de los artículos en los que exploro esta fascinante investigación desde la perspectiva de la danza, el arte visual, la música y la psiconeuroinmunología. ¿Qué tipo de expresión creativa o terapéutica le ayuda a cerrar la brecha entre el cuerpo y la mente?

Por su interés transcribimos este artículo escrito por Jacob Devaney y publicado en https://upliftconnect.com/link-between-mind-and-body/

2019-07-11T11:43:21+02:00